El
municipio Tubores es un espacio dibujado de espinares, paisajes costeros,
valles y medios colinosos donde el manglar es el sempiterno guardián de las
costas, salinas y lagunas y en el cual sus pobladores laboriosos desarrollan
diversas actividades socio económicas entre las que destacan el comercio
marítimo de cabotaje, pesca turismo. Las ruinas de Cubagua, las diversiones
populares, las festividades de nuestro Santo Patrono y de Nuestra Señora de
Las Mercedes, el Campus de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, La
Laguna de La Restinga, el muelle de El Guamache y Boca de Palo le profesan a
propios y extraños atractivos para el disfrute, el estudio y el descanso.
Los pueblos que conforman al municipio Tubores reciben su nombre muchas
veces del árbol alrededor del cual surgieron, otros nacen de un hato sitio
de labrantío o pesquería y algunos nacen del apellido de sus antiguos
poseedores.
|
|
Patrona y Patrono |
En Punta de Piedras la parroquia lleva el nombre de San Simón Apóstol,
también llamado «El Zelote», quizás para distinguirlo de Pedro, quien
también en un principio se llamaba Simón. Las festividades en honor al santo
patrono se celebran el 28 de octubre. Además de esta festividad, el pueblo
del municipio Tubores celebra con júbilo el 24 de septiembre como el Día de
Nuestra Señora de Las Mercedes. Según narra la historia, un 22 de septiembre
de 1900, la balandra «La Enriqueta», propiedad de Juan Salazar Fernández,
capitaneada por Narciso Salazar, era esperada por cientos de personas del
pueblo junto a Doña Juana Gregoria, para recibir en sus brazos el encargo de
la imagen de Nuestra Señora de Las Mercedes. Imagen a la cual le compró un
hermoso traje, le construyó un nicho y le obsequió una sortija con perla
auténtica, invitó al Sr. Obispo de La Asunción para bendecirla y participase
en la festividad. De esta manera quedó introducida la devoción a Nuestra
Señora de Las Mercedes.
|
|
Limites y clima |
Está ubicado en la parte sur oeste del estado Nueva Esparta. Por el norte
limita con el Mar Caribe, por el este con el municipio Díaz, por el sur con
el Mar Caribe y por el Oeste con el municipio Península de Macanao. También
forma parte de su territorio la Isla de Cubagua.
Población: 29.911 habitantes
Densidad: 166,26 hab. /km2.
Temperatura: 28º C
Precipitación: 300 a 400 mm.
Relieve: Alineación montañosa y paisajes costeros.
Vegetación: constituida por espinares y manglares.
Superficie: 179,9 km2, lo que representa el 15,64% de la superficie total de
la Isla de Margarita.
|
|
Terminal de Ferrys |
Por vía marítima se accesa a través de los servicios de ferry que operan
desde Puerto La Cruz y Cumaná hasta Punta de Piedras, Isla de Margarita.
Desde aquí parte el ferry hacia la Isla de Coche. Las empresas que prestan
servicio de transporte marítimo participan en el desarrollo y avance del
estado Nueva Esparta, logrando establecer una comunicación fluida entre la
Isla y tierra firme.
|
|
Atractivos turísticos |
Loma Blanca: Obelisco en conmemoración
de la Batalla de Los Barales, conducida por el Jefe de Estado Mayor de la
caballería José Celedonio Tubores contra las tropas españolas en la colina
conocida como Loma Blanca, en Julio de 1817.
Ruinas
de Nueva Cádiz: Cubagua fue descubierta por Cristóbal Colón, en aquel
improvisado campamento se formalizó la actividad perlera y se preparó el
asiento de Nueva Cádiz, que llegó a ser la primera ciudad venezolana y la
tercera en Sudamérica. Detrás de su nombre indígena se esconde la historia
de Isla Rica, como la llamara Fernando el Católico en 1504, para referirse a
la ciudad que justificó financieramente los gastos de la corona en los
primeros viajes de Colón. Cubagua fue también el primer centro exportador de
petróleo de Latinoamérica. Nueva Cádiz fue arrasada por un huracán en 1541.
Las Tetas de Maria Guevara: Decretado
parque nacional según decreto 1.634 de fecha 27 de febrero de 1974. Se
encuentra ubicada al norte de Punta de Piedras entre las poblaciones de
Chacachacare y Punta de Piedras. Se hallan dos ceros gemelos semejantes a
los senos de una mujer, que según dicen los mitos de la Isla, su nombre se
debe a Maria Guevara, una cumanesa de senos pequeños que vino a la Isla a
dirigir un grupo de hombres en labores de pesca.
Laguna
de La Restinga: Fue decretado parque nacional según decreto 1.591 de
fecha 06 de febrero de 1974. Es la laguna mayor del estado Nueva Esparta,
tiene forma triangular. Al norte está separada del mar por una barra arenosa
o restinga. Es de especial interés para uso científico, educativo y
recreativo. Se hacen paseos en lanchas por los llamados canales comerciales
de la laguna y recorridos a pie por áreas de la salina guiadas por guarda
parques.
Museo Oceanológico «Hno. Benigno Román»:
Allí se encuentra una gran colección de peces, crustáceos, invertebrados.
Simulador Planetario: Es un simulador
que permite observar los cielos de cualquier parte del mundo y en cualquier
época del año. Es uno de los 4 planetarios existentes en Venezuela.
|
|
Héroe Epónimo |
Lleva el nombre del Prócer de la Independencia José Celedonio Tubores quien,
nació en Pedregales el 4 de marzo de 1771. Sus padres Gaspar Tubores y María
Isabel Coello. José Celedonio se casó con Ana Joaquina Guerra, con quien
tuvo descendencia. Desde el mismo comienzo de la lucha independentista se
alistó en el movimiento para liberar a Margarita del yugo español. En 1815
ya era Capitán de Caballería y en 1816 fue ascendido a Coronel por el
Libertador Simón Bolívar. Tubores es uno de los principales líderes que
enfrentan al General Pablo Morillo cuando desembarca el 14 de julio de 1817
por el puerto de El Guamache. Combate con tenacidad para evitar el avance de
los españoles y allí es herido. Se piensa que debió morir en los días
subsiguientes al combate, pues no se vuelve a nombrar en los acontecimientos
ocurridos en Margarita en los meses siguientes, aunque algunos autores lo
hacen aparecer en el combate de Matasiete. |
|
Símbolos |
Escudo:
Tres cuarteles. Amarillo: Peces que representan la actividad pesquera; Rojo:
Una perla, los bancos perlíferos; Azul: una balandra que representa al
municipio como puerto principal de la Isla. En la parte superior un sol
brillante. Cintas con las fechas 1 de Junio de 1873 Distrito Sabana Grande y
27 de junio de 1976 Distrito Tubores y El trabajo es la primera virtud.
Himno:
Letra: Luis José Gómez Salazar /
Música: Grueber José Salazar /
Arreglos: Jesús Salazar
Bandera:
Azul: el mar que nos circunda. Amarillo: brillantez del sol. Rojo: la sangre
guaiquerí. Área geográfica municipal, Isla de Cubagua; El monumento natural
«Las Tetas de María Guevara» y El Obelisco de la Batalla.
|

 |
|
Fundación La Salle |
Pilar fundamental de la educación e investigación, no sólo del estado Nueva
Esparta, sino a nivel nacional e internacional la cual cuenta con
instalaciones de gran interés, tanto para el desarrollo científico como para
el público en general. Entre ellas tenemos el Museo Oceanológico Hermano
Benigno Román y el Centro de Documentación e Información «Hermano Gines».
|
|
Poblaciones |
Punta de Piedras: Capital del municipio y puerta de entrada del turismo a la
Isla, ya que en él se encuentran los dos terminales navieros.
El Guamache: Situado en el centro sur de la Isla , ofrece todas las
comodidades para los turistas que lo visitan, su situación geográfica lo
sitúa entre los más privilegiados por estar en medio de todas las
actividades que desarrolla la Isla.
Chacachacare: Puerto Pesquero varadero y astillero.
Isla de Cubagua: Es donde se encuentran las ruinas de Nueva Cádiz, monumento
histórico de la nación y donde se inicia la colonización española de
Venezuela
Otras poblaciones: Laguna de Raya, Las Hernández, Las Marvales, Las Giles,
Orinoco, Mata Redonda, Chacachacare, Santa Maria, Los Gómez, Las Cuicas, Los
Vásquez, entre otros.
|
|
Economía |
Su principal actividad económica es la pesca artesanal en sus modalidades de
pesca costanera y pesca de media altura. Parte de la población se emplea en
empresas ubicadas tanto dentro como fuera del municipio y también se puede
observar la economía informal en los alrededores de los terminales, la
actividad generada por las empresas de transporte marítimo de carga,
pasajeros y barcos o cruceros. El turismo es una actividad que ha logrado
ocupar un lugar no muy privilegiado en la economía local aunque tiene un
gran potencial ya que además de ser una de las puertas de entrada de la Isla
cuenta con suficientes recursos naturales y culturales que pueden ser
aprovechados. |
|
Personajes importantes |
Juan Dolores Juan Diablo» (Buzo y compositor), Alejandro «Pelón» Hernández
(Cantautor), Luis Felipe Narváez (cronista), Cornelio Salazar (Cantautor),
Andrés Salazar (Cantautor), Ángel Tomás Figueroa El Tumbalele» (Cantautor),
Pedro Campos (Sobador y santiguador), Esther Gil (Luchadora social), Dolores
Rafael «Lolo» Vásquez (Político) Nicolasita Figueroa (Compositora), Albina
Rodríguez (Maestra) Jesús Figueroa (Cantante), Efraín Marcano (Artesano),
entre otros
|
|