Contáctenos  Imprimir

 


Porlamar - Isla de Margarita - Venezuela

Debe su nombre al capitán de navío Antonio Díaz, de la independencia venezolana, héroe de Pagayos en el Delta del Orinoco, nativo de San Juan Bautista, donde todavía existen habitantes que afirman ser descendientes de este paladín de la libertad. Se supone que nació en la penúltima o última década del siglo XIII que según su biógrafo el teniente retirado, Francisco Alejandro Vargas, cronista de la marina afirma que a fines de 1816, Antonio es Capitán de Navío y ejerce con acierto la Comandancia General de las Fuerzas Sutiles de la República. Antonio Díaz participó en batallas y en numerosos ríos llaneros bajo las órdenes de Páez en Apure y Portuguesa.

Poblaciones importantes

SAN JUAN BAUTISTA: Capital del Municipio Díaz, fundada en 1529 por Don Pedro de Alegría, en el se encuentra la mayoría de los artesanos del municipio.

 

LA GUARDIA: Pueblo de pescadores muy famoso por sus atardeceres sobre la ensenada.

 

FUENTIDUEÑO: Se caracteriza por poseer un atractivo natural como lo son las pozas las cuales se van llenando con el agua del río que va bajando por todo el cerro.

 

EL ESPINAL: Pueblo de artesanos dedicados a la confección de alpargatas y sombreros.

 

EL YAQUE: Escenarios de innumerables competencias nacionales e internacionales en la disciplina del windsurf. El Yaque es considerado como uno de los lugares más ideales en el mundo para la práctica de este deporte. Sus aguas cálidas, tranquilas y poco profundas también la han hecho un lugar perfecto para el disfrute de los niños.

Patrono

El patrono del Municipio Díaz es San Juan Bautista, cuya fecha de celebración es el 24 de junio de cada año; sin embargo cada municipio y caserío tienen sus patrones particulares; por ejemplo la Guardia celebra a María Auxiliadora y la Virgen del Carmen en el Palotal; en El Espinal Santa Rosa de Lima y San Ignacio de Loyola; en Carapacho Santa Teresita de Jesús; en el Tuey San Antonio de Padua; en Fuentidueño San Isidro. De igual forma se celebran los velorios de Cruz de Mayo y en algunos pueblos se realizan los paseos de Cruz, así como las parrandas y diversiones particularmente en épocas decembrinas.

Límites y generalidades climáticas

Está ubicada en el centro de la isla a una altura de 100 mts sobre el nivel del mar. Con vecinos venidos de Cubagua comenzó a fomentarse este poblado colonial. Según el escritor Rosauro Rosa Acosta, ya para 1.528 era prospero el hato de Pedro de Alegría con ganado traído por Pedro de Villardiga.

San Juan tiene su capítulo de heroísmo en las páginas de historias. Es una de las zonas más fértiles de la isla, conocido por el cultivo del datilero y los sombreros que allí se hacen con su cogollo.

Por el norte con los municipios Marcano y Gómez, por el este con el municipio García Arismendi y Mariño. Por el oeste y el sur con el mar desde la Laguna de Las Marites hasta el punto entre La Guardia y Tacuantar.

 

Población: 26.352 habitantes Densidad: 159 hab. /km2.

 

Temperatura: 27ºC

 

Precipitación: 448mm.

 

Relieve: Montaña, valles, paisajes costeros y medios colinosos

 

Vegetación: Espinar, matorral, bosque denso, bosque ralo y área parcialmente sustituida por cultivo y urbanismos.

 

Superficie: 165,9 km2 divididos según el plan del Ordenamiento Territorial del Estado Nueva Esparta, en distintos usos.

Símbolo del municipio

El Escudo: El escudo del Municipio «Antonio Díaz», fue creado por el pintor Francisco Rivero S., y fue puesto en vigencia según decreto del 31 de mayo de 1978.

 

Bandera: La bandera del Municipio «Antonio Díaz», fue creada por Verni Salazar, y puesta en vigencia según decreto Nº 3 de fecha 12 de junio del 2002.

  

Símbolo Natural EL DATIL

El 08 de noviembre del 2000, fue declarado como Patrimonio Natural y Emblema Vegetal del municipio Díaz la Palma Datilera (Phoenix Dactylifera).

El Himno: Letra de José Manuel Salazar Velásquez (Chemané) y Música de Erasmo Cardona Marcano, fue aprobado según decreto Nº 2 del 10 de junio del 2002

 

CORO: Municipio de grata memoria

con el nombre de Díaz inmortal

ese prócer valiente y cabal,

que en Pagayos se cubrió de gloria.

 

I

En las tierras de tu fértil valle,

orgulloso crece el datilero

y con manos de artista el joyero

labra en oro preciosos detalles;

tus mujeres son bellas cual diosas,

de un harén celestial odaliscas,

que al hogar con amor le dedican

sus desvelos de madres y esposas.

Cultura gastronómica típica

Empanadas de cazón, hervido de gallina, hervido de pescado, pescado frito y otras delicateces que el turista podrá disfrutar, como lo es el pastel de chucho, tortilla de erizo, pasticho entre otros.

Además en la población de Fuentidueño se elaboran los dulces típicos tales como: el dulce de lechoza, de mamey, de cereza, conservas de chaco, y el piñonate.

 

Artesanía

EL SOMBRERO: confeccionado con crineja que se extrae de la palma de dátil, se elabora en casi todo el municipio Díaz; con este material se elaboran productos típicos como: bolsos, viseras, pavas, etc.

 

LA ALPARGATA: se confeccionan en el Espinal y los materiales utilizados son: hilo pabilo y gomas de caucho para la suela.

 

Grupos populares

CHAPALENGO: Se ha mantenido como uno de los mejores grupos musicales del municipio y realiza sus presentaciones en fiestas patronales dentro y fuera del municipio Díaz. Actualmente esta agrupación está pensando en cambiar su nombre por los «Antaños de San Juan».

 

LOS CONUQUEROS: Todos los primero de enero recorren las calles de la población de El Espinal con sus famosas parrandas elaboradas por los mismos integrantes del grupo.

 

ENSENADA: De la población de La Guardia, la cual se caracteriza por la ejecución de música tradicional margariteña, han actuado en varios escenarios bajo la categoría de diversiones.

 

Carnavales

Las fiestas de carnaval en la población de Las Barrancas son atípicas. Es un carnaval que nació de la travesura infantil y sigue conservando su esencia. El desfile tiene un recorrido de dos kilómetros, las carretillas van en una plataforma donde las personas pueden hacer desde un castillo hasta una sencilla choza.

Economía

San Juan Bautista siempre ha sido un pueblo de artesanos que se mezcló con una actividad agrícola de subsistencia, y que hoy se ha visto reforzada con una actividad comercial representado por la venta de víveres, de frutas, de dulces. Su artesanía ha sido la confección de sombreros aprovechando la palma de dátil que encontró en ese valle fértil el sitio ideal para reproducirse silvestre. La confección de la alpargata con suela de caucho y con hilo pavilo han sostenido a numerosas familias cuya actividad ha sido la elaboración de este producto.

De los datileros sacan los famosos dátiles, pasadores, aguanosos, avellanados y también los hacen en exquisitas conservas; la dulcería especialmente el piñonate muy famoso porque representa dignamente a la población de Fuentidueño al igual que el dulce de lechosa, mango, cereza, merey, etc.

La orfebrería es otra de las actividades que ha contribuido a la economía del municipio Díaz, ya que se cuentan con varios joyeros como comúnmente se les llama entre los cuales podemos mencionar a Jesús Velásquez Millán (el pobo), José del Carmen Millán (padre, hijo y nieto), Miguel Ángel, José Augusto, Jesús Emilio Malaver, Daniel Carreño, Lino Castañeda, Eleazar Millán entre otros.


Atrás

Inicio

Siguiente

Enviar

Imprimir

Página elaborada en el Dpto. de Arte de R. P. Publicidad. Actualización: Carlos Alberto Reales - Diamarys Bermúdez
Telfs.: (0295) 2631649 / 2636148. Copyright 2006 - Porlamar - Nva. Esparta - Venezuela