 El 22 de Diciembre de 1915, por disposición del
Ejecutivo Regional, presidido por el General, Juan Alberto Ramírez,
presidente del estado Nueva Esparta, se crea el Municipio Antolín
del Campo, en honor a Francisco Antolín del Campo, héroe de la
independencia de Margarita, formando conjuntamente con el municipio
Luisa Cáceres el Distrito Arismendi del estado Nueva
Esparta.
Según la Ley de División
Político Territorial del 30 de diciembre de 1987 pasa a ser
municipio Antolín del Campo, teniendo como capital la Plaza de
Paraguachí, y lo integran además las poblaciones de Puerto Fermín,
El Tirano, Aricagua, La Mira, El Agua, Manzanillo, La Rinconada, El
Cardón, Boquerón, Loma de Guerra, El Salado, La Fuente, Guarame, y
los sitios El Apecurero, Flandes, El Alacrán, Los Caobos, Puerto
Abajo, Punique, La Estancia, La Polvorosa, La Vega y La Sabana.
Constituyéndose definitivamente el 3 de enero de
1988. | |
PATRONO |
San José, santo patrono de la iglesia
universal, padre espiritual de Jesús esposo virginal de María a
quien se unió en legítimo matrimonio, hijo de Jacob e hijo adoptivo
o legal de Heli, ambos familia de David. Su oficio era el de
carpintero que incluía el hacer arados, yogos, puertas de madera,
muebles entre otras cosas. Llamado el «Santo del Silencio», porque
sólo se conocen sus obras; sus actos de fe, amor y protección como
padre de aquel que habría de ser el verdadero redentor de la
humanidad. San José es el Patrono del municipio Antolín del Campo,
desde tiempos de la colonia, su iglesia fue elegida como Parroquia
eclesiástica en 1709. A San José sus feligreses le rinden gran
devoción invocando en sus horas difíciles y sus tribulaciones por la
fe depositada en El, aprovechan de gran manera a las almas que a El
se encomiendan, para remediar sus súplicas aumentando con ello la fe
y devoción. | |
HÉROE EPÓNIMO |
Francisco Antolín del Campo
(Teniente Coronel): aún no se ha determinado su lugar de nacimiento.
Algunos historiadores aseguran que nació en Mallorca (España) y
llegó a Margarita en 1803 como escribano designado por la Capitanía
General de Venezuela. Según los apuntes de Morillo sobre Margarita
«Emigrados de Caracas que se hallan en la Isla» parece ser de origen
caraqueño. En el año 1810 se une al movimiento que derrotó en La
Asunción al Capitán Don Joaquín Ruelles y el 31 de Julio de 1817 al
frente de las tropas paraguachineses, participa en la Batalla de
Matasiete con el grado de coronel. Murió en La Asunción en mayo de
1825. Desde el 22 de Diciembre de 1915 se le asigna y honra con su
nombre al municipio Antolín del Campo, anteriormente San José de
Paraguachí. | |
ECONOMÍA |
Inicialmente se caracterizó por una actividad
agropecuaria, representada por los cultivos de caña de azúcar,
quienes originaron una industria de aguardiente y papelón, cultivos
de plátano, raíces y otros. Hoy en día han desaparecido en su
totalidad las actividades agropecuarias, solo se pueden observar
algunas siembras de patilla y melón. Desapareció la explotación de
la magnesita y los hornos de cal. Aun se mantiene la actividad
pesquera, sin embargo, se está dando la apertura de una nueva opción
económica basada en la actividad
turística. | |
POBLACIONES
IMPORTANTES |
La Fuente: Región
agropecuaria de la Isla.
Paraguachí:
Pintoresco pueblo que se abriga de los altos camorucos. Su nombre es
indígena, que significa abundancia de langostas, es la capital del
Municipio.
El Tirano: Pueblo
de gente pescadora, laboriosa alegre que vive a la brisa del mar.
Loma de Guerra:
Sitio donde se encuentran yacimientos, de magnesita.
Aricagua:
Población agrícola y caminos pintorescos
El Cardón: Ofrece agradables sitios de
esparcimiento y donde se observa el majestuoso Guayamurí.
Guarame: Pueblo
pintoresco ubicado entre el Cerro Guayamurí y el cerro Matasiete.
Manzanillo:
Ventana abierta hacia el mar Caribe, pueblo de labranza y buena
pesca. | |
ATRACTIVOS
TURÍSTICOS |
Playa Parguito:
ubicada al norte de la población pesquera de El Tirano. Posee una
extensión de 900 metros con vegetación alta y oleaje fuerte, que la
hace la preferida de los amantes del surfing.
Playa El Tirano:
Llamada así por haber desembarcado allí el tirano Lope de Aguirre,
temible conquistador español. Esta bahía es de fuertes corrientes y
aguas turbulentas, pero sus celebres atardeceres son de un
impresionante colorido y belleza.
Playa Manzanillo:
Hermosa bahía de 500 metros de extensión, y aguas tranquilas. Es
frecuente ver en las mañanas, a toda la comunidad de Manzanillo
reunida para arrastrar las redes repletas de pesca.
El Conuco del
Abuelo: Si desea conocer la fauna silvestre en un pequeño
zoológico acérquese a El Conuco del Abuelo, en la población de La
Fuente, enmarcada entre los cerros Guayamurí y Matasiete. En el
recorrido no deje de probar platos típicos y deliciosos dulces
criollos. Ubicado en el sector La Polvorosa.
Los cerros Matasiete y
Guayamurí: Fueron declarados parque nacional el 27 de febrero de
1974. Los cerros Guayamurí y Matasiete son dos de las elevaciones
más importantes de la Isla. El primero se ubica al norte y tiene una
altitud de 480 m; mientras que el otro está localizado al sur y
posee 680 m de altura. El cerro Matasiete es uno de los lugares más
visitados de Margarita, no sólo por su carácter de monumento natural
sino por su valor histórico, dado que en sus faldas se llevó a cabo
el 31 de julio de 1817 la célebre Batalla de Matasiete, que marcó el
inicio de la desocupación española de la Isla. En este lugar se
halla un obelisco conmemorativo. Es un gran escenario natural, en el
que se pueden realizar paseos y excursiones. Igualmente, los
visitantes pueden bañarse en las bellas quebradas El Chorro y La
Fuente. |

 | |
LA MATA
MUJER |
Es un árbol singular con fisonomía de mujer, que nació en las
inmediaciones de la población de El Salao de Paraguachí, su tronco
visto desde todas las direcciones semejan a una mujer con su mara en
la cabeza, pies juntos, piernas semidobladas, caderas pronunciadas,
busto prominente y brazos alzados para aliviar la carga de la
cabeza. | |
PLAYA EL
AGUA |
Con unos 3 kilómetros de extensión, es la más
concurrida y populares de todas, debido a su gran desarrollo
turístico. Su fina arena está sembrada de cocoteros que brindan
sombra a una gran cantidad de kioscos donde venden pescado frito, |
langostas, ostras y una variedad de bebidas tropicales. En el lugar
ofrecen alquiler de sillas, toldos y servicios
sanitarios. | |
SIMBOLOS DEL
MUNICIPIO |
Himno Letra
y Música: Lic. Jesús Bellorín. Interpretado por primera vez el
19 de Marzo de 1994, presentación hecha por la Banda Oficial
Francisco Esteban Gómez.
CORO Sobria
tierra de prosperidad, Antolín del Campo notablemente héroe
epónimo, audaz y valiente forjador de nuestra
libertad. I Eterniza su noble ideal esta tierra
digna y prodigiosa desde que la montaña gloriosa Matasiete lo
hizo inmortal II Semillero de casta
ejemplar germinado después de la guerra en el surco de
ubérrima tierra de este campo bordeado de mar III Es
La Fuente límite inicial Manzanillo su final demarca y en el
centro se yergue el patriarca fiel custodia de la
capital |
Bandera
 Amarillo
ancho: sol radiante iluminando su suelo. Azul y
verde campo: partes iguales de su
territorio. |
El Escudo Fue diseñado
por el T.S.U. en Publicidad y Arte, Amador José Romero
Salazar. Conformado por tres cuarteles y se contemplan la
fecha del 22 de Diciembre de 1915 y 3 de Enero de
1988. |
PERSONAJE
IMPORTANTE DEL MUNICIPIO |
Pablo González, Dr.
Erasmo Quijada (+), Dr. Rafael Salazar Serrano; Agustín
Guijada, Pedro Bellorín, Alicia García, Edita Caraballo, José
Ramón Hernández, Mireya Larez, Juan Carlos Quijada, Sr. Pedro
Beltrán Castillo, Sr. Mingo Liberato Valderrama, Sr. Ruben
Malaver, Sra. María Bellorín, Sr. Pedro
Caraballo. | | |