
Corporación de Turismo del
Estado Nueva Esparta |
|
Santa
Rosa de la Eminencia
(La Asunción)
Luego del ataque de los franceses, en 1677, el Gobernador de
Cartagena de Indias propone a su construcción. Prenelete y
Betín fueron los ingenieros convocados para levantar los
planos. El fuerte San Bernardo, ubicado más arriba, había sido
destruido por los corsarios. El Maestre de Campo Don Juan
Fermín de Huidrobo, Gobernador y Capitán General de la isla,
fue el encargado de iniciar su construcción el 24 de marzo de
1677 y finalizarlo en septiembre de 1682, con cal y canto. Su
construcción la inició Juan Muñoz de Gadea, Gobernador de la
isla a quien se le debe el nombre de Santa Rosa. Desde su
estructura, se domina todo el valle de la capital neoespartana
hasta la costa y los accesos del norte y sur de la isla. Su
forma de estrella, está conformada por cuatro baluartes y medio
baluarte en la fachada norte. Su acceso inicial, por la cortina
sur, fue mediante puente levadizo, pero posteriormente se
eliminó. Esta fortificación se cataloga entre las denominadas
irregulares, ya que tanto sus baluartes como sus cortinas
tienen diferentes dimensiones.
|
Ruta Histórica | |
San
Carlos Borromeo (Pampatar)
Su construcción fue decretada mediante Real Cédula de 1663, en
la época del Gobernador Don Carlos Navarro, quien acomete la
obra al año siguiente y le da el nombre que hoy lleva, ordenada
por el Ing. Bartolomé Prenelete, Maestro Mayor de la fuerza de
Araya. Sin embargo, se dice que su nombre fue dado por el
Gobernador de Margarita, Martín de Tellería (1668-1671), en
honor al Rey Carlos II. Con su construcción, la bahía de
Pampatar se convirtió en refugio seguro para barcos y canoas.
En 1677 se suspenden las obras de construcción por falta de
fondos, luego de su destrucción parcial por parte de una
invasión francesa en ese mismo año. Se concluyó en 1684. El
Ing. Militar Juan de Somovilla Tejada participó en su
construcción.
Su forma de estrella, concebida por don Juan Betín, ingeniero
militar, fue conformada por 4 baluartes en las esquinas y 4
cortinas centrales. Se accede a su interior por un puente
elevadizo. Es del tipo regular, lo que significa que sus
baluartes y cortinas tienen igual o similar dimensión. Como
dato curioso, el foso que lleno de agua debería resguardarlo
aún más de asaltos a pie, nunca cumplió su propósito, pues
fue construido muy por encima del nivel del mar y nunca pudo ser
llenado. En su interior se pueden observar réplicas del
armamento de la época. Su estructura sufrió algunas
reparaciones en 1702.
|
Ruta Histórica | |
El
Fortín de La Caranta
(Pampatar)
Ubicado en el cerro La Caranta. Su construcción se inició en
1586, por lo que se piensa que fue la primera fortificación
levantada en Margarita. Para la época se denominó Fortín
de Santiago. El pirata Enrico Boduino lo destruyó en 1626.
Allí aún se pueden observar los restos de piedra y admirar una
vista de toda la bahía de Pampatar.
|
Ruta Histórica | |
El
Fortín de La Galera
(Juangriego)
Ubicado en lo alto de la bahía. Conocido también como El
Fortín de La Libertad, fue construido bajo las órdenes de la
Junta Provincial de Margarita en 1811. Sitio donde se
desarrolló una de las batallas más cruentas de la región
insular, el 8 de agosto de 1817, entre las tropas realistas del
General Pablo Morillo, en número de 2.000 y los patriotas
margariteños, en número de 500, bajo el mando del Teniente
Coronel Ceferino González. Los realistas penetraron al fortín
por La Galera, por el mar de Juangriego y por la Laguna Salada,
bautizada como Laguna de Los Mártires por la sangre derramada
en ella durante la batalla. La historia cuenta que el guaiquerí
Francisco Adrián llegó a nado al fortín desde el punto de las
Piedras y provocó una explosión inesperada que acabó con la
fortificación y con sus defensores y atacantes. Esto provocó
el ataque realista sobre los patriotas que se defendieron como
tigres, se presentaban al fuego y a las bayonetas con una
animosidad de que no hay ejemplo en las mejores tropas del mundo,
según lo informó a sus superiores el General Morillo. Hoy, los
niños margariteños cuentan la historia del lugar, lo que se ha
constituido en atractivo turístico por la manera tan particular
como relatan estos acontecimientos.
|
Ruta Histórica | |
El
Fortín España (Santa
Ana del Norte)
Ubicado sobre una colina desde donde se dominaba la vía La
Asunción-Juangriego. Desde su altura los vigías de este
fortín podían observar a los del Fortín de La Galera. Su
construcción se realizó en el siglo XVIII, sin que se conozca
fecha exacta de su inicio y culminación, pero se presume que
formó parte del plan del brigadier Agustín Crame, quien
elaboró estrategias para la defensa de la isla. Este fortín se
clasifica como Reducto por el tamaño del terreno y por el
número de hombres que se asignaban a su defensa.
|
Ruta Histórica |
|
|